Se limpió para recuperar la configuración original de este bajo del ensanche coruñes.
Poca disponibilidad económica para poder realizar una tienda de ropa de calidad. Los clientes entendían perfectamente la necesidad de dotar al local de la suficiente amplitud y generar un desahogo que permitiese poner en valor la ropa.
Un pavimento de entarugado de madera (que se usaba en centroeuropa para los espacios industriales y para las calles) colocado tanto en suelo como forrando parte de las paredes y las puertas servía de hilo conductor de toda la intervención.
El entarugado se remata en la pared con tablero chapado formando un cambio de plano para exhibir y colgar algunas prendas.
Dos muebles: uno para la caja que recurre al precisosismo de la continuidad del material del suelo y la inclusión de algunos elementos forrados con chapa de la misma madera y por otro lado la fuerte presencia de un mueble con la longitud del local (forrado en chapa de madera) en el que sutiles juegos permiten colocar la ropa con diversas escalas y elementos de iluminación.
Toda la madera recurre a técnicas tradicionales de tratamiento: cera en entarugado y aceite en tablero.
Dos piezas de hierro de pequeño diámetro intentan no competir con los pilares de fundición y servir de cuelgue a la ropa.
Obra: Local comercial Mixing
Arquitecto: Carlos Quintáns Eiras
Colaboradores: Álvaro López G, Borja López Cotelo, Maria Olmo Béjar
Construcciones: Mocafeal
Año: 2006
Emplazamiento: Picavia 2, La Coruña
Fotografías: Vari Caramés, Ángel Baltanás